
La saliva es un fluido producido de manera constante que proviene de las glándulas salivales, y que ayuda a limpiar los tejidos duros y blandos, así como su presencia tiene capacidad buffer (amortiguadora) de los ácidos.
Esta capacidad amoritguadora determina que la presencia o ausencia de saliva tengo una influencia directa en el riesgo de caries dental.
Composición de la saliva
- 99% agua.
- 1% sólidos disueltos. Que se divide en componentes orgánicos proteicos, los no proteicos y los componentes inorgánicos o electrolitos.
Componentes orgánicos proteicos de la saliva
- Albúmina, Amilasa, ß-glucoronidasa, Carbohidrasas, Cistatinas.k, Factor de crecimiento epidermal., Enterasas., Fibronectina., Gustinas., Histatinas., Anticuerpos como las Inmonuglobulinas A, G y M., Kalicreína., Lactoferrina., Lipasa., Deshidrogenasa láctica., Lisozima., Mucinas., Factor de crecimiento nervioso., Peptidasas., Fosfatasas., Proteínas ricas en prolina., Ribonucleasas., Peroxidasas., Componente secretorio, Proteínas ricas en tirosina, Inmunoglobulina A secretora., Proteínas del suero. y Proteínas unidas a vitaminas.
Componentes orgánicos no proteicos
- Creatinina, Glucosal, Lípidos, Nitrógeno, Ácido siálico., Urea y Ácido Úrico
La concentración de proteínas en el fluido salival es de alrededor de 200 mg/ml, lo cual representa cerca del 3% de la concentración de proteínas del plasma.
Este porcentaje incluye enzimas, inmunoglobulinas, glicoproteínas, albúminas.
Actividad cariogénica y su relación con el flujo salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 37. No 3. 1999.
Componentes inorgánicos
- Amoníaco, Bicarbonato, Calcio, Cloruro., Fluoruro., Yodo., Magnesio., Fosfatos., Potasio., Sodio., Sulfatos., Tiocinatos. y Amortiguadores no específicos
Los componentes inorgánicos de la saliva se encuentran en forma iónica y no iónica.
Se comportan como electrolitos, siendo los más importantes: sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, contribuyen con la osmolaridad de la saliva, la cual es la mitad de la del plasma, por lo tanto la saliva es hipotónica con respecto al plasma
Ibídem
El fosfato, el calcio y el fluoruro tienen un rol relevante en la dinámica de desmineralización y remineralización de tus dientes.
Ya que cuando mantienes una buena higiene oral, ayudan a remineralizar tus dientes una vez han sufrido alguna pérdida de esos iones a causa de un bajo pH en boca y/o la acción de los ácidos de las bacterias.
Funciones de los componentes de la saliva
Mucinas | Lubrica el alimento; Protege los dientes contra el ácido; Ayuda a la protección contra bacterias, virus, hongos. |
Enzimas digestivas | α-Amilasa → digiere almidón, Lipasa → digiere grasas, Proteasa → digiere proteínas |
Lisozima, Peroxidasas, Lactoferrina, Histatinas, Cistatinas | Agentes antibacterianos |
Inmunoglobulina A, Histatinas, Cistatinas | Agentes antifúngicos y antivirales. |
Bicarbonato, Fosfato, Proteínas | Protege los dientes y tejidos de la acidez. |
Calcio, Fosfato, Proteínas ricas en prolina | Ayuda al mantenimiento del contenido mineral del esmalte dental. |
Genoma de la saliva
La Asociación Dental Americana informa que el genoma de la saliva es mixto, ya que está compuesto por ADN humano y ADN microbiano.
Aproximadamente 70% del genoma de la saliva es humano, y el otro 30% proviene de la microbiota oral.
pH
El promedio está en 6.7
En la boca la saliva mantiene un pH cercano a la neutralidad (6.7-7.3)
¿Cómo contribuye la saliva a mantener el pH en boca?
- El flujo salival elimina a los carbohidratos que las bacterias podrían metabolizar, y remueve los ácidos que las bacterias producen.
- La saliva neutraliza, por su efecto buffer (amortiguador), neutraliza la acidez que proviene de la actividad de las bacterias y de la comida y bebidas.
El pH de la saliva puede no ser una medida tan importante para la acción amortiguadora sobre la caries como lo es el pH de la biopelícula, la cual la saliva modifica.
A review of saliva: Normal composition, flow, and function. Sue P. Humphrey et al. Journal of Prosthetic Dentistry. 85: 162-9. 2001
La biopelícula dental, a causa de lo que consumes en tu vida cotidiana, puede cambiar su pH a uno más ácido, si a eso le sumas los ácidos producidos por las bacterias, se vuelve una muy mala situación para tus dientes.
El pH se eleva durante los primeros 5 minutos después de la ingesta de la mayoría de los alimentos.
El pH cae a su nivel más bajo, a 6.1 o menos, aproximadamente 15 minutos después del consumo de alimentos.
A menos que exista una ingesta adicional de carbohidratos fermentables, el pH de la biopelícula gradualmente regresa a su pH de descanso de 6 a 7.
Ibídem
Punto relevante, es mejor unos consumos puntuales de alimentos durante el día, así sean grandes consumos, que estar a cada momento consumiendo carbohidratos fermentables, eso, es lo que eleva el riesgo de caries dental.
¿Cómo se produce?
Las responsables de la producción de la saliva son:
- Las glándulas parótidas. Contribuyen con un 20% de la producción salival.
- Y las glándulas sublinguales. Rondan un 7-8% de la saliva producida.
- Las submandibulares. entre el 65 y 70% de la producción salival.
- Glándulas salivales menores. Alrededor del 10%.
- También están las glándulas accesorias palatinas. Con una producción pequeña que ronda entre 0 a 65 μL /cm2/min.
La saliva que produce un ser humano por día varía entre los 500 a 1.500ml.
Tipos de saliva
- Saliva serosa. Producida por la parótida.
- La saliva mucosa. Producida por las glándulas menores.
- Mixta. Producidas tanto por las submandibulares como las sublinguales.
¿Cuál es la función de la salivación?
- Actúa como lubricante al momento de tragar la comida.
- Fluido que ayuda a limpiar mecánicamente a los dientes.
- Barrera inmunológica. Recordarás que previamente mencioné que contiene Inmunoglobulinas A, G y M.
- Estimulante iónico del sentido del gusto.
- Inicia la digestión al hacer más solubles los alimentos.
- Capacidad buffer. Es decir, amortigua los ácidos y ayuda a mantener un pH neutro en boca.
- Efecto antimicrobiano.
- Contribuye a la remineralización de los dientes a a través de iones de calcio y fosfato.
- También ayuda en la reparación de los tejidos a través de factores de crecimiento y péptidos activos.
- Así como también protege a los tejidos blandos de la boca de la desecación e invasión de microorganismos.
- Lava las papilas gustativas.
¿Qué regula la secreción de la salivación?
Lo lleva a cabo el sistema nervioso autónomo a través de los reflejos salivares, de los cuales hay dos tipos:
- Reflejos incondicionados. Estimulados por los alimentos que llevas a tu boca a través de los quimiorreceptores, los cuales activan las neuronas del centro salival que a su vez envían ordendes eferentes a las glándulas para aumentar la secreción.
- Reflejos condicionados. Hay otros estímulos, como percibir los alimentos con el olfato, la visión o sonido de los mismos, lo que actúa como estimulo del centro salival
¿Es posible salivar en exceso?
Si, de hecho es una patología conocida con el nombre de sialorrea, la que también tiene el nombre ptialismo.
Está asociada a enfermedad gastrointestinal, pero también aparece con los primeros dientes en niños, y durante el embarazo.
¿Hay otras patologías de la salivación?
Si, la opuesta a la anterior tratada: la xerostomía, que es la disminución o ausencia del flujo salival, puede ser consecuencia de:
- Síndrome de Sjögren.
- Diabetes Mellitus.
- Radiación a cabeza y cuello.
- Consumo de drogas.
- La vejez.
Consecuencias de la alteración de la secreción salival
Las alteraciones cualitativas o cuantitativas en la secreción de la saliva llevan a consecuencias adversas tales como:
- Caries dental.
- Mucositis oral.
- Candidiasis.
- Infecciones orales.
- Desordenes de la masticación.
- Disfagia.
- Halitosis.
- Pérdida de peso.
Escribe tus dudas e inquietudes aquí abajo, en la sección de comentarios, te responderé a la brevedad posible.
Referencias
- El papel de la saliva y la humectabilidad de la base protésica en la retención de las dentaduras totales. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 54. No 1. Año 2016.
- Influencia del pH en las relaciones microbianas de la cavidad bucal. Revisión bibliográfica. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 52. No 52. Año 2014
- Salivary pH: A diagnostic biomarker. Indian Society of Periodontology. Jul-Aug; 17(4): 461–465. 2013
- A review of saliva: Normal composition, flow, and function. Sue P. Humphrey et al. Journal of Prosthetic Dentistry. 85: 162-9. 2001
- Actividad cariogénica y su relación con el flujo salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 37. No 3. 1999.
- Fuente de la imagen de portada: Shutterstock